El Congreso aprueba tres iniciativas del GPP relativas al mundo rural, familias con miembros discapacitados a su cargo y formación en finanzas para jóvenes

En la Comisión de Juventud e Infancia

Logo del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Logo del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.

La diputada del GPP Cristina Abades solicita al Gobierno implantar medidas de conciliación en el mundo rural y financiar o cofinanciar recursos en favor de las familias 

Pide al Ejecutivo que fomente, en colaboración con las CCAA, la conciliación de las mismas que viven en el mundo rural, facilitando el cuidado de niños y mayores con la apertura de casas nido y casas del mayor, en aquellos municipios con menos población y que ya las implantó Feijóo se Galicia, con gran éxito 

Recuerda que uno de los grandes desafíos de la España actual es combatir la despoblación y desarrollar el entorno rural, puesto que “la sostenibilidad de nuestro modelo de bienestar y la calidad de vida de las generaciones futuras depende en gran medida de estas cuestiones” 

“Los jóvenes españoles valoran positivamente vivir en este mundo, pero sus expectativas de vivir en un pueblo chocan con la realidad, por la dificultad de acceder a servicios básicos”, indica, al tiempo que apunta que “conciliar debe ser compatible con vivir en nuestros pueblos y también con buscar nuevas oportunidades de empleo” 

Explica que “los estudios más recientes muestran tendencias preocupantes en el entorno rural como son el envejecimiento, la escasa natalidad o el éxodo rural femenino” 

“El apoyo a las familias y la aportación de servicios a las zonas rurales o menos pobladas son pilares sobre los que debería sustentar la acción del Gobierno frente al reto demográfico”, concluye

Por su parte, Violante Tomás pide al Gobierno medidas eficaces y efectivas para ayudar a las familias que tienen a su cargo un menor o joven con discapacidad

Recuerda que, los poderes públicos y la sociedad en su conjunto tienen la obligación de idear instrumentos y ejecutar políticas que garanticen el bienestar de los diferentes modelos de familia, y, al mismo tiempo, reconocer la labor fundamental que éstas desempeñan 

Destaca que cuando una familia cuenta entre sus miembros con un menor o un joven con discapacidad, “se les suma un reto mayor”. Además, tienen que invertir unos 6.000 euros al año en tratamientos y terapias, pero si la discapacidad es intelectual, la inversión es mucho mayor, señala 

“Es fundamental ayudarlas mejorando las prestaciones y servicios y promover medidas de acción positiva en el ámbito de la fiscalidad para reducir los gastos de las personas con discapacidad y sus familiares, bajando impuestos, especialmente, el IVA de los productos básicos como la carne, el pescado y las conservas 

Explica que la tasa de pobreza infantil es alarmantemente alta, y exige al Gobierno que aborde de una vez por todas este problema estructural. “El actual Ejecutivo, llamado de progreso es, en realidad, de retroceso”, sentencia 

“Desde el GPP pedimos el plan que merecen las familias que tengan algún menor o joven con discapacidad, poniendo en marcha medidas que sensibilicen a los ciudadanos de los obstáculos a los que se enfrentan a diario en todos los ámbitos de la vida”, sostiene 

“Las familias con hijos con discapacidad son un claro ejemplo de generosidad y resiliencia”, concluye • Por su parte, Pablo Pérez denuncia la falta de visión y liderazgo del Gobierno que está dejando a nuestros jóvenes mal preparados para enfrentar su futuro financiero 

Asegura que es “imprescindible”, en un contexto económico cada vez más incierto y complejo, dotar a las nuevas generaciones de las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre sus finanzas personales 

Califica de “alarmante”, los datos del Banco de España que aseguran que el 81% de la población española no puede responder bien a tres preguntas básicas sobre finanzas y sólo el 19% tiene un conocimiento elevado, situándonos por debajo del promedio de la UE, que es del 26%

A su juicio, el Ejecutivo de Pedro Sánchez “ha fallado a los jóvenes españoles, a pesar de las numerosas promesas y discursos grandilocuentes, no se ha hecho nada efectivo para incluir la educación financiera en el currículo escolar obligatorio” 

“Hemos visto cómo productos de este tipo complejos han afectado gravemente ocasionando grandes pérdidas a los españoles, tales como: las preferentes, las hipotecas multidivisa, las cláusulas suelo o las tarjetas revolving”, explica Pérez al tiempo que señala que, en el 2020, la banca perdió el 90% de los litigios relacionados con estos productos financieros 

“La digitalización del sistema financiero avanza a pasos agigantados, pero sin la educación adecuada, nuestros ciudadanos no están equipados para manejar estas nuevas herramientas de manera efectiva”, sentencia 

Para el diputado popular, “no se trata solo de mejorar la vida de los individuos, sino de fortalecer la economía de nuestro país. Una población bien informada y preparada financieramente es esencial para el crecimiento económico y la estabilidad a largo plazo”, concluye