El PP señala que las políticas del PSOE han llevado al sistema educativo “a sus tasas más altas de fracaso y abandono escolar”

Hoy, en el Pleno del Congreso

La diputada del Partido Popular, Sandra Moneo, durante su intervención en el Pleno
La diputada del Partido Popular, Sandra Moneo, durante su intervención en el Pleno

Lamenta que el objetivo de la Ley educativa del PSOE no haya sido acometer “las reformas profundas y necesarias” que precisa el sistema, sino “escribir la primera línea de su programa electoral, el que firmaron en 2013 cuando se conjuraron para derogar la LOMCE”

La portavoz de Educación del Grupo Parlamentario Popular, Sandra Moneo, ha señalado este miércoles en el Pleno del Congreso que las políticas del PSOE han llevado al sistema educativo “a sus tasas más altas de fracaso y abandono escolar”.

En su intervención en el Pleno con motivo del debate de la interpelación urgente del GPP ·para que el Gobierno explique si la reforma educativa va a garantizar el derecho a una educación de calidad y a la libertad de enseñanza·, Moneo ha puesto al descubierto “la verdadera cada del PSOE cada vez que gestiona la Educación” que, como ha destacado, “no lleva nada bien las alternativas a sus políticas, especialmente cuando se trata de educación o de llegar a acuerdos”.

La portavoz popular ha lamentado que el 5% del presupuesto total que el PSOE “diseñó como barrera infranqueable” para llegar a un Pacto educativo, y que usó para levantarse del Pacto y dinamitarlo cuando era oposición, “no haya tenido siquiera el más mínimo reflejo en los Presupuestos”, al tiempo que los socialistas cuestionaron la constitución de una Comisión cuyo fin era “buscar entre todos uno de los pactos más demandados por la sociedad”.

“En ustedes han pesado mucho más los prejuicios y el fundamentalismo”, ha asegurado Sandra Moneo, “esos que les hacen creer que tan solo ustedes están legitimados para liderar la educación de este país”. “Lo cierto”, ha añadido, “es que han llevado esta Ley al Consejo de Ministros no para acometer las profundas e importantes reformas que precisa el sistema, sino para escribir la primera línea de su programa electoral, el que firmaron en 2013 cuando se conjuraron para que, pasara lo que pasara, derogar la LOMCE”.

“Lo cierto es que a pesar de los socios que puedan buscar por el camino”, ha continuado explicando, “jamás lograrán ni la mejora total del sistema educativo, ni la estabilidad real que demanda la sociedad sin contar con el PP, el partido mayoritario del centro derecha español, y sin el consenso de los millones de españoles que votan y se sienten identificados con las políticas educativas del PP, que aplican las comunidades autónomas del PP situando sus resultados por encima de la media española y la de la UE”.

Moneo ha abundando en ese modelo educativo del PSOE “antiguo, obsoleto, fracasado y heredero de las peores recetas educativas del siglo pasado”, como prueba un dato incontestable: el PP heredó una tasa de abandono educativo del 26,3% en 2012 y, cuando el PP salió del Gobierno por la moción de censura de Sánchez, los socialistas recibieron esa tasa reducida en ocho puntos: un 17,9%.

“Bajo sus mandatos y la aplicación de sus leyes”, ha insistido sobre el PSOE, “el sistema educativo español ha conocido las más altas tasas de fracaso y abandono educativo”. “Su modelo carece de relato, y miden sus decisiones en términos electorales”, ha añadido Moneo, “en lugar de concebir la educación como el mejor instrumento para la prosperidad individual y colectiva de un país”.

Así las cosas, Moneo ha contrapuesto el modelo socialista con el modelo educativo de las sociedades más avanzadas, que “han hecho de la Educación una política prioritaria en sus decisiones”, al tiempo que ha lamentado que el Ejecutivo de Sánchez ataque “la posibilidad de las familias de elegir el centro educativo que quieren para sus hijos”.

“Ni el ejercicio de la libertad de enseñanza está garantizado con ustedes”, ha lamentado Moneo, “ni tampoco lo está el derecho a la educación en condiciones de igualdad porque para ello –ha finalizado- debieran confiar más en la escuela pública y apostar por el profesorado, porque en la Ley del Gobierno no está el impulso a la formación docente, tampoco la autonomía de los centros, tampoco los principios de transparencia y rendición de cuentas, tampoco el papel que le corresponde al Estado como principal garante del derecho a la Educación y a la libertad, como le consagra la Constitución”. “Sus políticas no son lo mejor ni para el sistema educativo español ni para el conjunto de España”, ha concluido.