El PP pide fomentar una industria de centros de datos en España porque es fundamental para el desarrollo económico y la inversión

En el Pleno del Senado, a través de una interpelación al ministro de Transformación Digital y Función Pública

Javier Márquez durante su intervención
Javier Márquez durante su intervención

Javier Márquez recuerda que la economía digital se sustenta en grandes conjuntos de datos o Big Data, lo que subraya “la necesidad de definir el modelo adecuado para España”

El senador del PP por Jaén y viceportavoz de Transformación Digital, Javier Márquez, pide al Gobierno “fomentar una industria de centros de datos en España, porque es fundamental para el desarrollo económico y para la inversión extrajera en nuestro país”.

El senador del PP pone de manifiesto en una interpelación al ministro José Luis Escrivá “la importancia de potenciar la construcción de Data Centers para favorecer al desarrollo económico y con ello la creación de empleos directos e indirectos en diversos sectores; atraer la inversión, fortalecer la Economía Digital”.

Asegura que, con ello, “mejoraríamos en transparencia y en favorecer la inversión”, si tuviéramos una estrategia medioambiental clara, ya que como el propio ministro Escrivá y Teresa Ribera han reconocido: “no existe una normativa para la planificación de centros de datos clara en España para la creación de estas infraestructuras”.

“Una gobernanza clara y una planificación adecuada” pueden servir para crear centros de datos que garanticen el almacenamiento local de datos críticos, “mejorando la seguridad y soberanía de los datos en contextos de ciberseguridad y protección de la privacidad”, pone de manifiesto.

Javier Márquez recalca que España enfrenta “desafíos significativos” en su infraestructura de centros de datos, comenzando por la falta de transparencia en la gestión de la red eléctrica. “Esta opacidad genera incertidumbre entre los inversores, que necesitan garantías claras y previsibles para realizar inversiones sustanciales en centros de datos”, apostilla el senador del PP.

Avisa que la red eléctrica española actual “no es lo suficientemente robusta para soportar la alta demanda de energía de estos centros”, lo que representa un obstáculo importante para atraer inversiones en este sector estratégico.

Señala también que los centros de datos modernos “pueden y deben” ser diseñados para ser más eficientes energéticamente y utilizar fuentes de energía renovables, pero que revisen la gestión del residuo al final de su vida útil.

Javier Márquez se muestra convencido de que “puede ser atractivo invertir en Centros de datos en España”, si se mejora la infraestructura y conectividad; con una infraestructura de telecomunicaciones avanzada y una red eléctrica estable, España garantizaría el funcionamiento eficiente de data centers.

“La falta de planificación, de normativa y estrategia clara no comunicada, causa otro efecto que es la burocracia. La burocracia lastra de largo la creación de centros de datos en España”, se dirige a Escrivá.

Asevera que es necesario conocer la estrategia del Gobierno en materia de gobernanza de datos, de política normativa, de creación de centros de datos, de mejora de la red eléctrica, de política de incentivos económicos, medioambiental y en materia burocrática.

Desde el punto de vista medioambiental, los centros de datos son cruciales para el desarrollo de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA). “Pero es necesario tener una estrategia medioambiental, que en la actualidad no existe”, añade Javier Márquez.

Explica que desde el PP proponemos “criterios como que no gasten más de 0,4 L de agua el kilovatio hora de carga IP, establecer torres de agua y llevar adelante un pacto de neutralidad de la data centers con las siguientes propuestas: Energía eficiente, agua eficiente, economía circular reutilización del calor que genera el sistema en aquellos aspectos que la administración considere útil para la comunidad”.

También pide dotar al sector público y privado de la tecnología necesaria para una digitalización con seguridad, mediante la ciberseguridad del dato y la gestión de identidades.