El PP acusa al Gobierno de “opacidad” sobre pobreza energética y denuncia que sigue sin publicar los datos de 2022

Hoy, en una reunión con la Cátedra de Pobreza Energética de ICAI Comillas

Logo del Partido Popular.
Logo del Partido Popular.

Critica que uno de cada tres hogares españoles está en situación de pobreza

Según Eurostat, el 17,1% de los domicilios españoles no calentó su casa lo suficiente como para no pasar frío durante 2022, el peor año de la crisis energética

Recuerda que no se han cumplido ninguna de las reformas estructurales previstas en la Estrategia Nacional de Lucha contra la pobreza y “los indicadores empeoran”

Propone una Tarifa Energética Social de Precio Estable que complemente las tarifas reguladas actuales

El Partido Popular denuncia que el Gobierno sigue sin publicar los datos referentes a pobreza energética del año 2022, “el peor de la crisis energética”, y lamenta que haya tenido que ser el ámbito académico el que advierta sobre la grave situación: uno de cada tres hogares españoles está en situación de pobreza. “La opacidad clásica de Sánchez y de este Gobierno”, señaló el secretario ejecutivo de Energía, Juan Diego Requena, que recordó que cuando va a expirar la Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza “no se han cumplido ninguna de las reformas estructurales previstas y los indicadores empeoran”.

Los responsables de la vicesecretaría de Desarrollo Sostenible han mantenido una reunión con los responsables de la Cátedra de Pobreza Energética de la Escuela Técnica Superior de Ingeniera de la Universidad Pontifica de Comillas (ICAI-U.Comillas). El secretario ejecutivo y portavoz de Energía en el Congreso de los Diputados agradeció al ICAI-U.Comillas que haya publicado indicadores de pobreza energética de 2022, “mientras el Gobierno sigue ocultando los datos oficiales”.

En el transcurso del encuentro, el portavoz de Energía esbozó algunas medidas que el PP planteará en una Proposición No de Ley de lucha contra la pobreza energética de familias y empresas, que ya fue registrada para su debate en el Pleno del Congreso:

Reforzar las medidas paliativas, con una nueva Tarifa Energética Social de Precio Estable que complemente las tarifas reguladas actuales.

Agilizar y automatizar la tramitación y reforzar la protección del consumidor ante ofertas engañosas.

Atender las necesidades de rehabilitación energética en hogares vulnerables.

EL 17,1% DE LOS HOGARES NO CALENTÓ SU CASA LO SUFICIENTE

Por su parte, Miguel Ángel Quintanilla, diputado del PP y vicepresidente de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, reflexionó sobre la necesidad de avanzar en la investigación de la relación entre pobreza energética y fracaso escolar y las particularidades del impacto del cambio climático en España respecto a otros países europeos: “En los indicadores oficiales de inadecuada temperatura no se tiene en cuenta la necesidad de climatización en verano, algo que sí es relevante para vulnerables en muchas zonas de España”. Asimismo, mencionaron que, según Eurostat, el 17,1% de los domicilios españoles no calentó su casa lo suficiente como para no pasar frío durante 2022.

Ambos diputados ofrecieron seguir colaborando en la generación de diálogo y participación con la academia y el tercer sector para diseñar soluciones eficaces: “La nueva Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza 2025-2030 no puede fracasar como la que ahora expira”, concluyeron.

El informe de Indicadores de Pobreza Energética en España 2022, de la Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia de Comillas-ICAI, permite hacer un seguimiento anual de la evolución de la pobreza energética en España desde su primer análisis de 2019. La conclusión más significativa es que 3,2 millones de hogares, 8 millones de personas – 3 millones más que en 2020–, están en situación de pobreza energética por tener que realizar un gasto en electricidad desproporcionado respecto a sus ingresos. El Gobierno incumple los objetivos fijados en su propia Estrategia Nacional de Pobreza Energética. El escudo social del Gobierno ha fracasado, apunta el informe.